Flamenco diario desde 1971: 19:00 y 21:30 en Mirador San Cristóbal.

Flamenco y Granada: Su historia y tradición

El flamenco es mucho más que música: es el alma de Andalucía y un símbolo vivo de la identidad granadina. Nacido del mestizaje cultural y forjado en las cuevas del Sacromonte, este arte declarado Patrimonio de la Humanidad sigue emocionando y cautivando al mundo entero desde el corazón de Granada.
Historia del Flamenco en Granada
Índice del contenido

Flamenco,  el alma de Andalucía

Cuando escuchamos la palabra “flamenco” nos viene a la cabeza una definición que va más allá de un simple estilo musical. Es un término que nos conecta con el alma andaluza. 

Además de ser un tipo de música, cante y baile, es un arte que ha llegado a conquistar a personas de todo el mundo. El flamenco es pasión, es historia, es tradición, es sentimiento, es para mucho un estilo de vida. 

En 2010, el flamenco fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

El flamenco es definido como una de las manifestaciones artísticas más ricas y diversas reconocidas a nivel internacional. 

Se dice que este arte nació en el suroeste de España, siendo Granada una de las ciudades andaluzas con alto protagonismo en su origen y desarrollo.  

El origen del flamenco, una mezcla multicultural

Si hablamos de flamenco, hay que hablar de mestizaje puesto que nace de la mezcla cultural entre musulmanes, judíos, gitanos y cristianos que convivieron allá por el siglo XVI en ciertas zonas de Andalucía

Aunque se habla del famoso “Triángulo de Oro” formado por  Cádiz, Jerez de la Frontera y barrio de Triana de Sevilla, no podemos obviar la importancia de Granada en la trascendencia del flamenco.

Alrededor del año 1425, empezaron a llegar grupos gitanos a Andalucía, y después de la conquista cristiana de Granada en 1492, fue un pueblo muy perseguido al igual que los judíos y moriscos. 

Gran parte de estos gitanos se fueron agrupando en las zonas montañosas del Sacromonte granadino para refugiarse, y allí empezaron a fusionarse diversas tradiciones musicales, dando lugar a una base llena de melodías modales, ritmos y expresiones que darían lugar al cante jondo.

Historia del flamenco, de ser un arte clandestino a ser aclamado internacionalmente

Durante cientos de años, el flamenco vivió clandestinamente, transmitido de manera oral en el seno de las familias gitanas. A partir del siglo XVIII, empezó a tener cierta presencia en algunos pueblos y ciudades, sobre todo en reuniones privadas de la aristocracia andaluza,  donde se hacían algunas “juergas flamencas”.

En el siglo XIX y a comienzos del XX, surgieron los cafés cantantes, que eran establecimientos donde se organizaban espectáculos flamencos, con estilo desenfadado, los artistas cantaban, bailaban y el público participaba jaleando a los artistas. 

En este contexto, la ciudad Granadina se coronó como cuna del arte jondo, pues es una ciudad con una gran afluencia de turismo cultural durante el Romanticismo. 

El Sacromonte:  Cuna flamenca por excelencia Historia 

El Sacromonte Granadino
Panorámica del Sacromonte

Los gitanos que comenzaron a llegar a Andalucía en el siglo XV sirvieron en el ejército de los reyes católicos pues aportaron sus conocimientos de armas y caballería.  Poco a poco se fueron asentando en el barrio del Sacromonte (allí ya se establecían los judíos y árabes).

El Sacromonte, es uno de los puntos más emblemáticos de Granada y significa “Monte Sagrado” debido a la creencia de que en este lugar se encontraron reliquias cristianas sagradas halladas en el siglo XVI. Lo más destacable del Sacromonte, es que tiene cuevas en la roca que sirvieron de refugio y vivienda para estos pueblos gitanos y moriscos expulsados del centro de la ciudad.  En su casas cuevas tuvieron un espacio donde vivir de forma libre su cultura, celebrar sus bailes y cantes lleno de sentimiento y vivacidad, al ritmo de las palmas y guitarras.

La Zambra: la pureza del flamenco Granadino

Zambra flamenca sacromonte
Imagen antigua de una Zambra flamenca Sacromonte

La zambra, es un tipo de “juerga” que ya se celebraba en las bodas moriscas del siglo XVI. Su nombre procede el árabe andalusí zamra, que a su vez viene del árabe clásico «zamr», que significa música o concierto. La zambra se organizaba de manera clandestina ya que era perseguida por la inquisición, pero logró sobrevivir y perdurar siendo el origen del estilo del flamenco granadino. 

Lo característico de la zambra es que en este estilo se usa una falda larga, los pies de los bailarines están descalzos y se baila al ritmo de las castañuelas, muy similar a la danza del vientre

Los gitanos del Sacromonte también fueron incorporando este estilo de baile en sus bodas, pero fueron dándole su toque personal, añadieron “su arte” con diversos detalles ya que además de los pies descalzos, vestían con una blusa que se anudaba por debajo del pecho y una falda larga con pliegues amplios, que se asentaba a la altura de la cadera. Poco a poco la zambra se fue transformando en lo que hoy conocemos como un espectáculo flamenco puro granadino. 

Llega el auge del flamenco con la entrada del Romanticismo 

Granada comienza a vivir una oleada de escritores y viajeros románticos europeos durante los siglos  XVIII y XIX totalmente seducidos por el embrujo granadino. En las cuevas del Sacromonte, tenían lugar sus espectáculos flamencos y este folklore empezó a ganar una gran popularidad. Los gitanos, sabedores del gran interés que estaban teniendo sus espectáculos, iban montando actuaciones de forma espontánea en las puertas de sus cuevas, y así nacieron los conocidos espectáculos flamencos de las cuevas del Sacromonte.

Descubriendo los palos del flamenco y su representación emocional

El flamenco abarca una amplia variedad de estilos que se conocen como palos, y que se vinculan a diferentes emociones. A través de cada palo, el artista transmite su sentimiento, pudiendo ser de alegría, pasión, pena, o deseo entre otros. 

Los palos del flamenco más conocidos son: 

  • Soleá: Muy emotivo, un estilo melancólico y profundo.
  • Alegrías: Ya lo indica su nombre, tiene una connotación más eufórica, rápida y festiva. 
  • Fandangos: Un estilo más ligero, melódico y rítmico con gran libertad interpretativa.
  • Bulerías: Tiene un toque festivo, rápido y con una estructura improvisada. 
  • Malagueñas: Lento, melódico y profundo procedente de la parte oriental.
  • Granaínas: palo originario de Granada, no tiene compás fijo, es más libre pero profundamente emotivo.

 

Figuras legendarias del flamenco granadino 

Granada tiene sus figuras flamencas populares, como son: 

María la Canastera

María la Canastera
María la Canastera

Pionera en popularizar las zambras gitanas al publico de a pié. Fue una bailaora muy famosa del Sacromonte entre los años 50 y 60.  Llegó  a recibir a grandes celebridades internacionales en su cueva.

Rafael Fajardo «El Piki»

El Piki es un conocido bailarín y coreógrafo de flamenco. Dirigió espectáculos y con su maestría formo a diversas generaciones de bailaores. 

La Gazpacha

María la Gazpacha, icono del flamenco en Granada
María la Gazpacha

Proveniente de la familia de los Amaya (actualmente gestores del Tablao Flamenco Albayzín), una cantaora flamenca muy conocida en el Sacromonte a mitad del siglo XX.  Tenía un apodo un tanto peculiar, algo muy típico dentro de la cultura del flamenco .

Curro Albaicín

Curro Albaicín
Curro Albaicín, cantaor y poeta

Cantaor, poeta y abanderado de la zambra y  tradiciones flamencas del Albaicín y el Sacromonte.

José Ferrer «El Niño de las Almendras»

El niño de las almendras
El Niño de las Almendras

Cantaor flamenco granadino que nació  a principios del siglo XX. Fue muy conocido a nivel local, no tanto fuera de Andalucía. Tenia una voz expresiva, con mucho sentimiento. 

El flamenco siempre estará ligado a un arte del pueblo, y por ello, artistas de la generación del 27 como Federico García Lorca y el compositor Manuel de Falla, ya organizaron el primer concurso de cante flamenco, que fue celebrado en 1922 en Granada.

El flamenco y Granada, un vínculo eterno

Granada es, y posiblemente será siempre, una ciudad  vinculada al flamenco. Actualmente, turistas de todo el mundo visitan la ciudad en busca de vivir el flamenco en estado puro en las cuevas del Sacromonte y en los tablaos flamencos repartidos por la ciudad. 

Las zonas clave dónde encontrar espectáculos flamencos en Granada son:

  • Sacromonte. 
  • Albaicín. 
  • Centro histórico. 

 

Ver un espectáculo flamenco es una actividad obligatoria para todo aquel que pisa la ciudad granadina. De hecho se dice que “Si vienes a Granada y no ves un espectáculo flamenco, no has visto nada.”

Talleres y formación en flamenco en Granada

Granada además cuenta con multitud de escuelas especializadas en cante, baile y guitarra flamenca. También es un referente a nivel artesano, ya que se fabrican muchas guitarras flamencas de calidad inigualable.  La ciudad es un punto clave para todo aquel interesado en este arte folklórico, tanto locales como a estudiantes a nivel internacional.

Podemos decir que Granada es sin duda una ciudad con gran protagonismo en el origen y trascendencia del flamenco.

Granada acuna esta cultura desde su surgimiento en las zambras del Sacromonte hasta hoy día, con los espectáculos flamencos contemporáneos. Es un arte que ha sabido mantener su esencia durante siglos, a pesar de su clandestinidad y su persecución a lo largo de la historia. 

Hoy día sigue emocionando a quienes tienen el privilegio de vivirlo.

El flamenco forma parte de la historia de Granada, siempre habrá un vínculo muy fuerte. Y si has leído esto, y aún no has visto un espectáculo flamenco puro ¿a qué estás esperando? Como toda gran manifestación artística, se entiende mejor cuando se vive.

ESTA SEMANA

CONSUMICIÓN
GRATIS

En todos los espectáculos desde 22 a 25 de Mayo.

A escoger entre:
refrescos, cerveza, sangría, vino blanco, vino tinto o zumo.