La ciudad de Granada se organiza para disfrutar de un otoño excepcional, en el que la tradición, la innovación cultural y el arte jondo se unirán para establecerla como una figura prominente de la cultura viva en España y Andalucía.
Una apuesta clara por el flamenco
El flamenco es el tema central de la programación cultural granadina este año, y se aborda con determinación. Una parte de esta iniciativa se concreta en el programa Granada es Flamenco 365, que ya empezó a implementarse como antesala del evento principal, la Bienal de Flamenco Granada 2025.
El programa municipal Patrimonio Flamenco, que incluye la participación de más de cien artistas locales y doce espectáculos, se desarrolla también a lo largo de los meses de octubre, noviembre y diciembre.
¿Qué incluye la programación?
- La primera Coral Flamenca de Granada tendrá su estreno absoluto el 16 de noviembre en el Auditorio Manuel de Falla, al mismo tiempo que se celebra el XV aniversario de que el flamenco fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
- Talleres, representaciones y reuniones de reflexión artística en diversas localidades de la provincia (por ejemplo, Cúllar Vega, Beas de Granada, Cájar y Dílar).
- Perspectiva multidisciplinaria: La Universidad de Granada, a través de su Cátedra de Flamenco, ha colaborado con nosotros para unir lo contemporáneo y la tradición.
- Espacios singulares: El flamenco se expandirá al exterior, alcanzando plazas, miradores y vecindarios con valor histórico como el Albaicín y el Sacromonte, para formar parte del paisaje urbano y patrimonial de la ciudad.
¿Por qué se ha escogido Granada?
Granada no solo desea disfrutar del flamenco en este otoño, sino que también aspira a consolidar su imagen como un destino cultural de primer orden.
La ciudad ofrece una variedad de festivales, teatro, música y artes escénicas que consolidan su imagen como «ciudad de las artes y la música».
Y, lo más importante: la programación se enmarca dentro del horizonte de su candidatura para ser Capital Europea de la Cultura en el año 2031.
De esta manera, tanto el flamenco como la cultura se muestran también como impulso de desarrollo en términos de identidad y turismo.

¿Para quién es esto? ¿Dónde y cuándo ir?
Para los aficionados al flamenco: tanto aquellos que gozan de la música y el baile tradicional como también los que buscan espectáculos contemporáneos y nuevas fusiones.
Para aquellos que visitan Granada y buscan experimentar algo distinto en términos de cultura: talleres, conciertos al aire libre, espectáculos en lugares patrimoniales y reuniones con artistas.
Los períodos más importantes van desde octubre hasta diciembre, con una particular intensidad durante los fines de semana para los ciclos «Patrimonio Flamenco».
Consejos para disfrutar al máximo
- Reservar entradas con antelación para los espectáculos estrella (por ejemplo, el estreno de la Coral Flamenca).
- Elegir espacios no sólo los centros turísticos tradicionales: explorar barrios como Sacromonte o Albaicín, donde el flamenco tiene raíces profundas.
- Combinar cultura con turismo: visitar también la Alhambra, los miradores, tapas y callejear; sentir cómo la ciudad vive el arte.
- Estar atento al calendario de talleres y actividades paralelas: muchas propuestas son gratuitas o de aforo limitado, lo que permite vivirlo como local.
Granada: un otoño para vivir, sentir y recordar
Este otoño, Granada invita a dejarse llevar por el duende. Las calles se llenan de compás, de guitarras y de voces que cuentan historias ancestrales. La combinación entre el entorno monumental, la calidez de su gente y la riqueza artística convierte a la ciudad en un escenario irrepetible.
Quienes visiten Granada durante estos meses no solo asistirán a un evento cultural, sino que formarán parte de una experiencia sensorial y emocional que celebra la esencia andaluza en su máxima expresión. Un otoño que promete quedarse grabado en la memoria de todos los que lo vivan.