Granada es una ciudad que hay que visitar al menos una vez en la vida. Es de esos sitios que se te quedan grabados en la memoria.
Es una ciudad que puedes visitar en 4 o 5 días, y que tiene un poco de todo, historia, arte, gastronomía, belleza….y un ambiente único. Si tienes pensado visitar esta maravillosa ciudad, te dejamos una lista con lo que consideramos los rincones más típicos y granda y emblemáticos.
Aquí va nuestra lista de las 10 cosas que hacer en Granada imprescindibles para vivirla al máximo.
Monumentos y Conjuntos Históricos Imprescindibles
La Alhambra y el Generalife
Como no, si vienes a Granada debes de visitar la Alhambra, considerada como uno de los mejores monumentos de España.
De forma resumida, la Alhambra es una antigua ciudad palaciega y fortaleza donde vivieron los reyes nazaríes entre los siglos XII y XV, está formado por:
- La Alcazaba: La ciudad militar amurallada.
- Los Palacios Nazaríes: Las elegantes estancias palaciegas. Tienen un horario de visita asignado y es fundamental reservar las entradas con mucho adelanto.
- Los jardines del Generalife: Un lugar para descansar y disfrutar.
- Patios: El Patio de los Leones es el más bonito y famoso.
Consejo clave: Reserva las entradas en internet para la Alhambra con antelación para evitar perder tiempo en la cola o la falta de disponibilidad. Si no hay entradas disponibles para los Palacios Nazaríes, se puede optar por un tour guiado
La Catedral de Granada y Capilla Real
Otro de los monumentos que debes visitar si vienes a Granada es la Catedral, cuyo nombre completo es Santa y Apostólica Iglesia Catedral Metropolitana Basílica de la Encarnación de Granada, es de estilo renacentista y barroco.
Es un monumento esencial dentro del casco histórico.
- Capilla Real: Se trata de uno de los monumentos más importantes, es donde Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (los Reyes Católicos) decidieron ser enterrados.
- Coste: Entrar a la Catedral tiene un coste de 6€
La Madraza
Ubicada frente a la Capilla Real, la Madraza (fue la primera universas islámica) es un tesoro que refleja el legado musulmán.
Se fundó en el año 1349 por el sultán Yusuf I y en ella se impartían clases de astronomía, matemáticas y literatura, y se considera que albergó la primera universidad pública de al-Ándalus. Dentro se encuentra uno de los oratorios nazaríes mejor conservados de la ciudad.
Corral del Carbón
Se trata de una alhóndiga (edificio público que albergaba a comerciantes y sus productos) del siglo XIV. Es la única alhóndiga árabe que se mantiene en la Península Ibérica. Como característica más peculiar, destacamos su fachada con un precioso arco andalusí.
Palacio Dar-al-Horra
Se trata de un palacio de estilo nazarí, que se encuentra en el Albaicín Alto. Fue la residencia del fundador de la dinastía Nazarí. Es un Bien de Interés Cultural por su arquitectura.
Monasterio de la Cartuja
Se trata de un monumento que representa el arte del Renacimiento español y que cuyos orígenes datan del siglo XVI.
En este monasterio se enterró a Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán.
Recorridos por Barrios y Calles con Historia
Albaicín
Si vienes a Granada, no puede faltar un paseo por el Albaicín ,un antiguo barrio árabe mítico de la ciudad.
- Características: Tiene calle estrechas, empinadas y empedradas, casas blancas salpicadas de buganvillas. Para disfrutarlo hay que callejear y perderse por este barrio.
- Mirador de San Nicolás: Es un punto álgido del barrio y desde donde se disfrutan las mejores vistas de la Alhambra.
Sacromonte
Otro barrio que esta al lado del Albaicín y que debes visitar es el Sacromonte, famoso por sus casas-cuevas.
Sus cuevas fueron las viviendas de los gitanos que acompañaron a los Reyes Católicos.
- Flamenco: Es conocido por sus espectáculos de flamenco, llamados zambras, que se llevan a cabo en sus cuevas.
- Visitas:Si quieres conocer un poco más la historia y las cuevas, es muy aconsejable visitar el Museo Cuevas del Sacromonte (5€)
El Realejo
Otro de los barrios famosos de la ciudad, que está en pleno centro es el Realejo. que se encuentra a los pies de la Alhambra y que se trata de una de las zonas más auténticas de la ciudad.
Nació en la época musulmana como «Garnata al-Yahud» (hogar o Granada de los judíos).
Tiene una rica historia y legado cultural.
Dentro del barrio del Realejo te aconsejamos ver:
- Campo del Príncipe.
- Iglesia de la Virgen de las Angustias.
- Iglesia de San Cecilio (patrón de Granada).
Calle de las Teterías (Calle Calderería Nueva)
Una de las actividades para hacer en Granada, es recorrer la calle conocida como «calle de las teterías» un icono de la ciudad, localizada en el corazón del Albaicín, y que tiene varias teterías de estilo árabe.
Se recomienda hacer una parada ara tomar un té y probar unos deliciosos pastelitos árabes o una crepe. También es un buen lugar para comprar unos souvenirs.
Casco Histórico y Carrera del Darro
Es indispensable recorrer el casco viejo.
- Recorrido: Pasear por el casco viejo incluye visitar la Catedral, regatear en el zoco de la Alcaicería, y recorrer plazas como la Plaza Nueva y la de Rib-Rambla.
- Carrera del Darro: Considerada una de las calles más bonitas/guapas de la ciudad. Cuenta con edificios del siglo XVI, conventos y casas árabes.
- Alcaicería: El antiguo mercado de la seda durante la época árabe, un laberinto de calles perfecto para adquirir artesanía.
- Paseo de los Tristes: Una avenida romántica con vistas increíbles de la Alhambra. Históricamente, en el siglo XIX, era la ruta de los cortejos fúnebres al cementerio de San José
Actividades y Experiencias
Ir de Tapas ¡Son gratuitas!
Otra de las actividades para hacer en Granada, es ir de tapas es muy típico de Granada. La tradición permite pedir una bebida y recibir a cambio una tapa generosa de regalo.
- En los bares de tapas granadinos casi siempre vas a encontrar algunos de estos platos deliciosos: jamón asado, pescado frito, paella, ensaladilla rusa, huevos rotos, croquetas, salmorejo y gazpacho (en verano) y embutidos.
Hammam Al Ándalus
Para terminar un día de actividades y relajarse, recomendamos los baños árabes. Tienen mucho encanto y te transportarán a la época del esplendor de Al-Ándalus.
El recorrido incluye salas con piscinas de diferentes temperaturas, salas de vapor y salas de masajes.
Espectáculo Flamenco
Y como no, otra de las mejores actividades que puedes hacer es visitar los tablaos flamencos del Albaicín o Sacromonte y ver los espectáculos de zambras es parte del alma de Granada.
Free Tours
Se aconseja unirse a un free tour (tour gratuito) o hacer una ruta privada, sobre todo si es la primera vez que se visita Granada.
Hay free tours¡ ideales para conocer el Albaicín, el centro histórico, la Alhambra, o el barrio del Realejo de la mano de un guía local.
Otros Puntos de Interés y Excursiones
Parque de las Ciencias
Una de las actividades para hacer en Granada, sobre todo si vienes con niños, es ir al parque de las ciencias, un museo interactivo. Tiene exposiciones y talleres sobre física, química, biología, geología y robótica, destacando la zona del Planetario.
Excursiones desde Granada
- Sierra Nevada: Ideal si vienes en invierno y te gusta esquiar.
- La Alpujarra. Se caracteriza porque es una comarca formada por unos pueblos blancos de origen morisco, calles empedradas y casas de tejados planos. Rodeada de montañas y barrancos, tiene unos paisajes únicos, senderos naturales y una rica gastronomía tradicional
Gastronomía Local (Qué Comer)
Además de las tapas, la gastronomía granadina destaca por su influencia árabe:
- Dulces: Piononos, dulce tradicional hecho con una capa de bizcocho y crema. Destacamos también los soplillos de la Alpujarra, la cuajada de carnaval, roscos de vino, tortas de la virgen (en septiembre), huesos de Santo (disponibles en la festividad de todos los Santos), pestiños y leche frita (muy comunes en Semana Santa) y los tocinos de cielo.
- Platos salados: Zalamandroña (ensalada fría), migas de pan, olla de San Antón (muy común en mes de enero), habas con jamón, plato Alpujarreño, berenjenas con miel, tortilla del Sacromonte, o el remojón granadino.
- Tapas: Aunque no se consideran platos granadinos,