Historia del Sacromonte: De sus Orígenes Milenarios a la Modernidad
Sacromonte, cuyo nombre procede del latín “Sacrum Mons” significa “Monte Sagrado”, es una colina, situada junto a la Alhambra y que a día de hoy es uno de los barrios más icónicos de Granada. Se caracteriza por albergar las conocidas “cuevas del Sacromonte” y por tener una gran tradición gitana.
Pero, el Sacromonte tiene una historia muy profunda y compleja, difícil de resumir pero que intentaremos en este post.
Daremos un paseo desde los tiempos remotos hasta el día de hoy, destacando la relevancia cultural y social que ha tenido durante las diferentes épocas.
Sacromonte, sus orígenes Geológicos y Prehistóricos
El Sacromonte, se localiza en la ladera norte de la colina de Valparaíso, debiendo su particularidad física a su formación geológica.
Esta zona concretamente se distingue por tener una serie de colinas de procedencia sedimentaria y volcánica, dando lugar a la creación de manera natural de oquedades y cuevas que han servido de vivienda y refugio para diversos asentamientos de personas a lo largo de la historia.
El asentamiento prehistórico
Hay bastante evidencias de que ya en la prehistoria, en esa zona había asentamientos humanos. Se localizaron en sus cercanías restos de herramientas de piedra y otros objetos relacionados con el Paleolítico y Neolítico.
Aunque no encontraron restos tan antiguos en las propias cuevas del Sacromonte, el hecho de que por esas zonas hubiese vestigios de dichas épocas, hace a los historiadores determinar que las cuevas fueron habitadas por humanos desde hace decenas de miles de años.
Sacromonte en la Época Romana y Visigoda

Granada era conocida como Ilíberis durante la época romana, y después fue llamada Eliberri siendo un centro importante de la Hispania Baetica.
El Sacromonte, aunque no era muy importante en el urbanismo romano, tuvo su relevancia como área de actividad agrícola y puede que también se usara como cantera para obtener materiales.
Al caer el Imperio Romano y la llegada del Reino Visigodo, la zona tuvo cambios sociales y políticos, pero no hay evidencias directas de que el Sacromonte pudiese ser un centro importante en esta etapa.
Sacromonte y la Época Nazarí en los siglos XIII-XV
El Sacromonte comenzó a tener protagonismo durante la época nazarí, en el momento en el que Granada se convirtió en la capital del último reino musulmán de la península ibérica.
Debido a las cavidades que ofrece el Sacromonte, sirvieron de viviendas y cisternas para los árabes que vivieron en esa época.
Durante los siglos XIII y XIV, el Sacromonte fue parte de la periferia de la ciudad musulmana amurallada y se usaba para realizar actividades ganaderas, agrícolas y también como zona de recreo.
El Sacromonte Gitano – La Conquista Cristiana (1492-1600)
Cuando cayó el reino nazarí a manos de los Reyes Católico, en el año 1492, Isabel y Fernando, comenzaron un proceso de repoblación y transformación de Granada.
Vínculo entre gitanos y Sacromonte
En el XVI fue el punto de encuentro entre los gitanos y Granada. Vinieron de diversos puntos de Europa y la península ibérica, y se fueron estableciendo en las zonas marginales del Sacromonte. Estas cuevas sirvieron de refugio para los gitanos e hicieron de ellas su hogar. Por tanto, se fue dando lugar a la transformación del Sacromonte como barrio gitano y se relacionaba con una zona marginal social y económicamente.
El Sacromonte y la Leyenda de los Libros Plúmbeos (siglo XVII)
Una de las historias más importantes vinculada al del Sacromonte está ligada a la aparición de los llamados «Libros Plúmbeos de Sacromonte», unos documentos que al parecer, se descubrieron en cuevas del barrio en el siglo XVII, y que en ellos, había narraciones relacionadas con la historia cristiana de Granada y sus mártires.
La leyenda de los mártires del Sacromonte
Los libros contarían las historias de unos grupos de mártires cristianos que ya vivían en Granada antes de la llegada de los musulmanes y que estaban refugiados en las cuevas del Sacromonte. A día de hoy, se desconoce si esos libros fueron creados y falsificados en épocas barrocas con objetivos religiosos, pero ahí sigue la leyenda.
Y es que Granada, está vinculada a muchas leyendas que acentúan aún más el toque místico y sagrado que ya tiene por sí solo la ciudad.
De hecho, esa leyenda tuvo bastante influencia a la hora de crear la Abadía del Sacromonte y en la transformación del barrio como un entorno que emana identidad y culto religioso.
La Abadía del Sacromonte y la Religión Cristiana (siglo XVII en adelante)
La Abadía del Sacromonte, se construyó en el siglo XVII y era un monasterio benedictino.
Fue uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad a nivel cultural y religioso y en torno a esta abadía, se celebraban festivales y procesiones consolidando una identidad cristiana muy importante en la zona.
La abadía se encargó de preservar la memoria de los mártires y de los llamados «libros plúmbeos», fortaleciendo ese toque sagrado de la zona y siendo un punto importante para peregrinaciones y turismo.
Sacromonte, la Cuna del Flamenco – Siglos XVIII y XIX
La relación entre el flamenco y el Sacromonte comenzó en los siglos XVI y XVII cuando tuvo lugar la expulsión de los moriscos y la llegada de comunidades gitanas, que se establecieron en las cueva.
Durante mucho tiempo, convivieron en las cuevas poblaciones marginales, moriscos, gitanas, cristianos y judíos, dando lugar a una mezcla cultural única.
La zambra y el Sacromonte
Los moriscos, en sus celebraciones nupciales, realizaban las zambras. La palabra «zambra» proviene del árabe «zamra», que significa “música” o “fiesta con baile”. Estas zambras tenían una melodía, ritmo y ornamental vocal muy característica.
Los gitanos poco a poco fueron agregando pinceladas de esa música y estilo de baile, dándoles su toque personal y creando un estilo musical y cultural propio y exclusivo: el flamenco.
Las zambras gitanas, eran encuentros sociales entre gitanos, cargadas de emociones entre donde celebraba la vida, el amor, el dolor y la libertad por medio del cante y el baile
Cuevas como tablaos flamencos
Poco a poco estas fiestas celebradas en las cuevas del Sacromonte fueron teniendo gran repercusión entre la sociedad, siendo aclamadas por turistas de todo el mundo y apasionados del flamenco en Granada. Este periodo fue clave para consolidar la relación entre el flamenco y el Sacromonte.
Se estableció su imagen como barrio festivo, tradicional, un icono de la cultura flamenca.
Siglo XX: Transformaciones Urbanísticas y Sociales
En el siglo XX, el Sacromonte va a tener cambios importantes. Esto se debe sobre todo a que se llevan a cabo una serie de políticas urbanísticas y se moderniza la ciudad granadina, lo que afectó a nivel estructural a este mítico barrio.
Urbanización y turismo
A día de hoy, el Sacromonte se ha convertido en un punto turístico muy importante de Granada. De hecho, vienen atraídos por su magia y encanto buscando visitar las cuevas y ver en ellas un auténtico espectáculo flamenco. Las cuevas se han transformado en “tablaos flamencos” y muchas de ellas se han transformado en alojamientos turísticos, bares, restaurantes y espacios culturales.
Problemas sociales
Aunque hubo un aumento del turismo en este barrio, siguió manteniendo problemas de pobreza y marginación social. Las condiciones de vida en muchas de las cuevas, no eran del todo las más adecuadas para tener una buena calidad de vida de sus habitantes y la segregación social se mantuvo bastante acentuada.
El Sacromonte Actualmente: Patrimonio, Cultura y Turismo responsable
En el siglo XXI, se han creado proyectos para conservar el Sacromonte y protegerlo tanto a nivel urbanístico como a nivel cultural y social.
Protección del patrimonio y desarrollo cultural
Diversas instituciones públicas y privadas han creado proyectos para conservar las cuevas, la Abadía y otros monumentos, haciendo del Sacromonte un entorno cultural vivo y muy centrado en el turismo responsable.
Fiestas y eventos
Actualmente, quien viene a Granada quiere empaparse de las conocidas zambras del Sacromonte, como la Fiesta de la Zambra, que hacen que mantenga vivo el flamenco puro y la tradición gitana cautivando a miles de turistas cada año.
El Sacromonte no es solo un barrio pintoresco de Granada: tiene una historia única, forjada entre cuevas, leyendas, espiritualidad, música y resistencia. Quienes los visitan, se llevan un pedazo de la historia y del arte flamenco en su corazón.