Uno de los palos del flamenco más sonados es la alboreá. Es un tipo de cante flamenco vinculado a las bodas gitanas y está lleno de simbolismo, respeto y emoción. Muchos gitanos, consideran que la alboreá solo debe cantarse en las ceremonias nupciales, pues si se canta fuera de este festejo, puede atraer el “mal fario” (mala suerte).
Ya que en nuestro tablao flamenco la alboreá es uno de los palos a los que recurrimos para nuestro espectáculo «Flamenco Puro», hemos considerado que es importante tratar de explicar bien en qué consiste.
Si quieres saber más sobre la alboreá, te contamos todo sobre ella, origen, estructura, simbolismo, y mucho más, no te lo pierdas.
¿Qué es la Alboreá?
El término alboreá, procede de la mezcla de “alboradas” (que son los cantos al amanecer tradicionales) y de la palabra caló boreá, que significa “a la novia”.
Su origen se remonta a la ciudad de Granada, pero se ha expandido su influencia a otras ciudades como Córdoba, Jaén, Sevilla o Cádiz.
Este palo del flamenco, típicamente se cantaba en la mañana de bodas, cuando la novia partía hacia la casa de su esposo.
Es un tipo de cante que se hace en un entorno íntimo y familiar, siendo un canto de despedida y bendición.
Prácticamente se considera, dentro de la cultura gitana, un cante sagrado y que no debe entonarse fuera de su contexto.
En Granada, se hizo famoso especialmente dentro de las zambras del Sacromonte — con artistas como María la Canastera.
En otras provincias, tuvo adaptaciones a ritmos locales como bulerías, tangos o soleá por bulería.
Hay una fuerte creencia de que la alboreá no debe cantarse fuera de la celebración nupcial gitana.
De hecho, Cantares que fueron grabados por Rafael Romero (artista apodado El Gallina) allá por el año 1954, fueron bastante criticados por el pueblo gitano y se considerado como una transgresión cultural.

Métrica, ritmo y acompañamiento de la alboreá
Al ser un tipo de palo ceremonial e intimo, tiene una estructura muy poética y musicalmente es muy particular lo que refuerza su carácter ritual y solemne.
Sus particularidades se reflejan sobre todo en su métrica, la forma de interpretarlo y en el ritmo.
Métrica de los versos de la alboreá
Este cante normalmente se forma por 4 versos heptasílabos (es decir, de siete sílabas métricas cada uno), u habitualmente se incluye un estribillo que se va repitiendo a lo largo del cante con objetivos melódicos y simbólicos.
Esta forma de métrica, sencilla y breve hace que sea más fácil transmitir el mensaje emocional de forma más directa, llena de poesía y significado.
Ejemplo de estructura:
Que la niña se va (7)
por la calle derecha (7)
su madre la llora (7)
con la cara cubierta (7)
Compás y ritmo de la alboreá
Respecto al compás de una alboreá, podemos decir que tiene bastante flexibilidad, lo que le da a la persona que lo interpreta cierta libertad, sobre todo en los primeros compases.
Es habitual que empiece de forma más libre, con una expresión vocal más recitada o melismática, y después que el patrón del canto esté más definido.
Muchas veces, tiene un compás de 12 tiempos, parecido al de la soleá por bulería, y otra veces se interpreta sobre un compás de 6 tiempos, por que le proporciona un toque más suavizado y mesurado.
Esta flexibilidad rítmica permite que el cante se adapte al momento emocional y ceremonial de la boda gitana, reforzando su naturaleza sagrada.
Acompañamiento de la alboreá
Una alboreá, puede interpretarse de diversas formas dependiente del acompañamiento:
- Cantarse a capella, muy común cuando se busca resaltar la emoción y la solemnidad del evento.
- Acompañarse con guitarra flamenca, que brinda un toque armónico para adornar la melodía del cantaor o cantaora.
- Acompañarse con palmas, o el eco de los nudillos sobre una mesa o silla, aumentando el vínculo con sus raíces, esta es la forma más tradicional.
Estos acompañamientos discretos, hace que aumente más el sentimiento y el carácter íntimo de la alboreá, que no es un espectáculo, sino prácticamente un ritual ceremonial.
Significado simbólico y espiritual

- Símbolo de transformación femenina: La alboreá representa la transición de niña a mujer, de vivir en el hogar del padre a pasar a convivir con el marido. Representa la despedida de la niñez y a la vez el comienzo de su nueva vida como esposa, es un ritual de transición.
- Cante de bendición: La alboreá también más allá que un canto lleno de arte, es una oración que bendice a la novia. En él, suele desearse a la novia felicidad, fertilidad y suerte en su nueva vida.
- Presencia de lo sagrado: En el ámbito sagrado, una alboreá es considerada un “rito iniciático”. Se suele pensar que una alboreá tiene la capacidad de “llamar a los ancestros” por ello la creencia de que no debe cantarse como entretenimiento o espectáculo.
Letras tradicionales y temáticas
Las letras de una alboreá, suelen estar relacionadas con el amor, la pureza, la familia, la despedida de la madre o los buenos deseos para el matrimonio.
Ejemplo de letra tradicional:
Ya se va la novia hermosa,
ya se va con su pañuelo,
que la Virgen la bendiga
y le alumbre su sendero.
Intérpretes históricos y grabaciones importantes
- María la Canastera: Es una cantaora muy vinculada al cante de la alboreá dentro de las zambras del Sacromonte. Su manera de cantarla se considera un testimonio casi antropológico.
- Rafael Romero “El Gallina”: Este cantante fue bastante polémico, pues fue de los pocos artistas que se atrevió a grabar alboreás, por lo que fue muy criticado. De hecho, sus grabaciones son de las pocas alboreas que podemos encontrar en audios.
- La Paquera de Jerez, Carmen Amaya y otros: Algunos de estos artistas citados la han cantado de forma puntual, pero siempre con respeto a la tradición.
La alboreá actualmente
- Uso restringido: A día de hoy, la alboreá ha mantenido su tradición y es un palo flamenco que solo se suele cantar en las bodas gitanas. Su interpretación en público no se ve con buenos ojos en la cultura gitana.
- Rescate cultural: Aunque su cante está muy limitado, se han hecho algunos trabajos de investigación y recopilación para evitar que se pierda, sobre todo en archivos etnomusicológicos.
- Presencia en el cine o el teatro: Algunos directores han incluido alboreá en películas o representaciones teatrales que tratan sobre bodas gitanas, pero también es algo bastante controvertido.

Comparación con otros palos ceremoniales
- Diferencia con la saeta o la nana: Podemos decir que se diferencia de otros palos emocionales como la saeta (religiosa) o la nana (maternal), la alboreá posee una función social exclusiva: acompañar la entrada al matrimonio.
- Rol femenino predominante: Aunque la alboreá puede ser interpretada por un hombre, es más común que sea una mujer quien la cante—madre, hermana, amiga—, lo que aumenta su dimensión íntima y matriarcal.
La alboreá es un cante lleno de simbolismo y emoción con unas profunda raíces ancestrales y debe respetarse: es un rito ceremonial que apenas se escucha fuera del contexto nupcial.